Actualmente solo observamos el 5% de todo lo que es Tiwanaku (descubrimientos)

Novedades y noticias del mundo del turismo y la hotelería


Dentro de la curricula actual de los estudiantes de nivel primario en La Paz se cuenta la visita a Tiwanaku como principal viaje a realizar, donde desde pequeños los paceños ya tienen conocimiento de los antecesores que habitaron estos terrenos. El mundo ha puesto sus ojos en estas ruinas y junto a los investigadores bolivianos ha ido descubriendo piezas impresionantes que a veces hacen imaginar que el trabajo que se realizó ahí no es humano. Sin embargo con todo lo que se conoce hasta ahora luego de más de 150 años de investigación, se confirma que los que ya conocimos el sitio arqueológico solo vimos una mínima parte de lo que en realidad se encuentra bajo la tierra.


En lunes fue presentado el trabajo realizado por consultores extranjeros respecto a un nuevo diagnóstico de la ciudadela Tiwanakota, lo que se pudo obtener con tecnología de última generación es un modelo tridimensional que explica cómo es en realidad la distribución urbana de toda la ciudadela arqueológica.


El consultor de UNESCO, José Ignacio Gallego, indico: “Hemos descubierto que las 417 hectáreas, las cuales ha recorrido el dron son únicas, todo el territorio está ocupado, entramos elementos enterrados, como casas, pozas (…) Tiwanaku es todo el territorio que está dentro de una pequeña isla, observamos cosas tan interesantes como que en un momento dado la cultura Tiwanakota tiene una capacidad tal de organización, podemos hablar de una estructura estatal tan potente para construir todo el espacio urbano y crear espacios religiosos, espacios habitacionales, es una información increíble”.

Gallegos mencionó a ACTurismo que del 100% que han visto en su trabajo, al momento solo esta descubierto el 5%, dicho proyecto da paso a que se puedan estructurar nuevas investigaciones y excavaciones en los próximos 30 años.

Para realizar este estudio, se utilizó un dron que empleo dos sistemas, uno que genero imágenes tridimensionales y otro multiespectral, todo ello s se complementó con imágenes satelitales.

El trabajo que se realizó mediante la investigación bajo una cámara infrarroja de los consultores de UNESCO, muestra que el área ocupada por el yacimiento arqueológico es aproximadamente de 600 hectáreas, lo que para el Alcalde Octavio Quispe es sorprendente puesto que sería poco más de toda la extensión del municipio.

En nuevo descubrimiento se habla también de dos anillos de agua que rodean la ciudadela alrededor de Akapana convirtiéndola en una pequeña isla artificial, el primero es corto y llega hasta la parte del enmallado actual, pasa por el museo Lítico, por el pequeño montículo “mullucondo”, va por Chijihauira que se ubica en el lado oeste, le denominan la “Karaña”.

Este dato ha habría sido mencionado por Carlos Ponce Sanjinés en 1987, sin embargo el hallazgo hecho actualmente explica la existencia de otro anillo de agua mucho más grande alrededor del primero, el cual va más allá del rio que atraviesa Tiwanaku, Kenachata, el rio de Achaca, por la Universidad y por la carretera. Estos datos recientes hablan también de que Puma Punku era un puerto situado a orillas del lago Titicaca o frente a el agua detenida por canales artificiales, que llagaba en este entonces hasta el segundo anillo y supera el área declarada patrimonio mundial.

Para el Jefe de Investigaciones del CIAAT, Mario Pachaguaya, Tiwanaku fue una ciudad compleja y muy grande. “Nosotros nos hemos quedado con esto, con Kalasasaya, con todo lo que vemos superficialmente, la investigación de la UNESCO que está en la parte subterránea, está por ejemplo un templete entre Putini y Kalasasaya, hay una construcción antigua, dos veces más grande que templete semisubterraneo”.

Otra revelación que se hizo esta en el área de Kantatallita, el cual también es otro templo de forma rectangular que atraviesa el enmallado, es largo como el Kalasasaya, son tres plataformas, la primera se puede ver con algunas rocas talladas y piso de lozas, la segunda no se ve porque está enterrada, es de arcilla roja y la última esta revestida de piedra. Para las construcciones Tiwanakotas ceremoniales la primera planta era de lozas y piedras trabajadas, el segundo eran gradas de color y el tercero de mucho color, tal y como se muestran en los antiguos chullpares ubicados en el Parque Nacional Sajama, el cual se reflejaba también en sus viviendas.

Consulta los artículos más leídos de ACTURISMO, esto te puede interesar:






Comentarios

Entradas populares